
¿Cuáles son los principales cánceres ginecologicos?
- Cáncer de ovario
- Cáncer de vulva
- Cáncer de endometrio
- Cáncer de vagina
- Cáncer de cuello de útero
Los cánceres de origen ginecológicos son los segundos tumores más frecuentes en la mujer.
¿Cuales son los síntomas alerta de cáncer ginecológico que precisan de una valoración?
- Cualquier tipo de sangrado genital en la etapa postmenopáusica
- En la etapa premenopáusica, sangrados entre menstruaciones o aumento de la duración o cantidad del sangrado menstrual
- Sangrado postcoital
- Dolor durante las relaciones sexuales
- Flujo vaginal de aspecto purulento
Si presenta cualquiera de estos síntomas necesita una valoración y estudio por ginecología.
¿El ejercicio es recomendable durante o después de un tratamiento oncológico?
No sólo es recomendable, sino que las ultimas guías clínicas recomiendan la práctica de ejercicio durante o después de recibir tratamiento oncológico. Se deben tener en cuenta una serie de factores:
- El linfedema de extremidades inferiores
- La fatiga
- La depresión y síntoma de ansiedad
- La fibrosis
- El dolor
- La reducción de la función física
- La calidad de vida
¿Como sé qué ejercicio tengo que practicar durante o después de un tratamiento oncológico?
Las dosis regulares de ejercicio aeróbico y de resistencia tienen efectos agudos y en muchos sistemas corporales:
- Sistema vascular
- Sistema endocrino
- Sistema inmunológico
- Sistema músculo esquelético
- Sistema linfatico
El ejercicio debe ser personalizado y eso requiere de una valoración individual realizada por el médico.
El ejercicio personalizado es una intervención ideal para mejorar muchos efectos secundarios y síntomas relacionados con la salud del cáncer y sus tratamientos.
¿Cual es el beneficio del ejercicio?
¿Como puede verse afectado el suelo pélvico ante un cáncer ginecológico?
Las disfunciones de suelo pélvico entre las mujeres que sufren o superan un cáncer ginecológico se han de tener en cuenta. Las cifras publicadas son elevadas:
- 76% de las mujeres sufren incontinencia de orina
- 75% disfunciones sexuales
- 58% dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia)
- 34% incontinencia fecal
- 17% prolapso de órganos pélvicos
¿Cómo puedo mejorar el suelo pélvico durante o después de un cáncer ginecológico?
Una evaluación global y en especial del estado del suelo pélvico es fundamental en consulta, para poder realizar una correcta y eficaz planificación terapéutica.
Entre los principales tratamientos se encuentran:
- Entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico: un programa personalizado que mejorará el tono, la fuerza, la resistencia y el funcionamiento del suelo pélvico.
- Dilatadores progresivos para evitar progresión de la estenosis sobretodo después de recibir radioterapia o braquiterapia.
- Aplicación de medicina regenerativa en el momento adecuado para mejorar la calidad del tejido (infiltración de plasma rico en plaquetas, Citoquinas…etc).
- Aplicación de laserterapia CO2 en el momento adecuado para recuperar el tejido y estimular la síntesis de colágeno.
- Terapias educacionales: aportan información sobre el ejercicio, función y estructura del suelo pélvico.
- Terapias cognitivo conductuales: engloban aspectos psicológicos, comportamentales, emocionales y sexuales relacionados con el cáncer o con las secuelas de los tratamientos oncológicos, como puede ser la sequedad vaginal o la autoimagen corporal.
¿Qué es el síndrome genitourinario en mujeres supervivientes de cáncer de mama?
Es el conjunto de síntomas que se producen por la deprivación estrogénica que afectan al área genital y aparto urinario. Pueden aparecer los siguientes síntomas:
- Sequedad vaginal
- Escozor o quemazón vulvar
- Disuria o disconfort al orinar sin infección del tracto urinario
- Urgencias miccionales
- Incontinencia de orina
- Dolor con las relaciones sexuales (dispareunia)
- Estenosis vaginal
En las mujeres con cáncer de mama o que han superado la enfermedad las terapias hormonales con estrógenos podrían no estar recomendadas. Se pueden considerar otras terapias como son:
- Tratamientos hidratantes
- Terapias de energia como el láser CO2
- Terapias de medicina regenerativa