¿Cuales son los principales síntomas urinarios que pueden padecer los hombres?

El hombre presenta síntomas del tracto urinario inferior, estos se clasifican en:
Sintomatología de llenado:

  • Urgencia
  • Frecuencia
  • Incontinencia uriniaria
  • Nocturia

Sintomatología de vaciado:

  • chorro débil, intermitente
  • Micción en regadera
  • Retardo miccional
  • Goteo terminal

Y en último lugar, sintomatología que aparece después de la micción:

  • Sensación de vaciado incompleto
  • Goteo postmiccional

¿Cuales son las principales causas de síntomas urinarios en el hombre?

Los síntomas del tracto urinario en el varón, clásicamente se han atribuido a patología en próstata, pero también puede estar implicada la vejiga y la uretra.

La principales causas locales de la aparición de síntomas de tracto urinario en varón pueden ser:

  • Cirugía de próstata
  • Cirugia de uretra
  • Cirugía pélvica
  • Hiperplasia benigna de próstata
  • Patología en vejiga
  • Infecciones de orina

También el origen puede ser multifactorial y puede estar relacionado con:

  • Patología de origen neurológico (central o periférico)
  • Patología de origen endocrino
  • Patologia renal
  • Patologia metabólica
  • Patologia cardiológica

Es necesario una correcta historia médica, estudio y exploración. Este estudio se puede acompañar de la solicitud de pruebas complementarias como son la analítica de orina, la Ecografia, una cistoscopia o pruebas más especificas que deberá llevar a cabo Urología.

¿Después de una cirugía de próstata puedo tener problemas de incontinencia urinaria?

Efectivamente, tras una cirugía de próstata (resección completa de la próstata por cirugía abierta, laparoscópica o robótica) puede tener como secuela la presencia de Incontinencia Urinaria. La incidencia de incontinencia urinaria tras una prostatectomía varía en la literatura científica oscilando enormemente entre cifras del 2 al 87%.

¿Cuales son los principales factores de riesgo para desarrollar incontinencia de orina tras una cirugía de próstata?

Factores previos a la cirugia:

  • La edad: a mayor edad más probabilidad
  • Obesidad: los pacientes con sobrepeso u obesidad presentan mas riesgo
  • Síntomas de tracto urinario inferior que ya existen en el paciente antes de la cirugía de próstata
  • Enfermedades metabólicas como la Diabetes Mellitus

Factores relacionados con el propio tumor:

  • Tamaño, infiltración de otras estructuras, clasificación Gleason, estadío tumoral

Factores que dependen de la propia cirugía:

  • La preservación de las bandoletas neurovasculares podría ser un factor protector de desarrollo de incontinencia. Influyen numerosos factores durante la propia cirugía, desde la técnica elegida, el desarrollo de la cirugía, las estructuras disecadas, la reconstrucción posterior.

¿Como actuar si tengo Incontinencia Urinaria después de una cirugía de próstata?

Lo principal es realizar un seguimiento médico conjunto por parte del Urólogo y el Médico Rehabilitador. Se realiza una evaluación completa en consulta para poder programar un Entrenamiento de la Musculatura de Suelo Pélvico PERSONALIZADO.

La instrucción debe realizarse de forma individual y la supervisión de una correcta ejecución del entrenamiento es fundamental para comprobar su eficacia

¿Qué otros tratamientos se pueden aplicar a parte de los ejercicios de suelo pélvico?

Existen varias opciones terapéuticas para el tratamiento de la incontinencia, a continuación se exponen las principales:

  • Consejos higiénico-dietéticos y hábitos de vida
  • Consejos sobre la práctica de ejercicios de fuerza global y actividad deportiva
  • Reeducación vesical según los diarios miccionales
  • El biofeedback: es una herramienta que facilita la correcta ejecución de los ejercicios, donde se pueden poner programas cada vez más intensos y adaptados de forma individual a cada paciente y según la evolución.
  • Electroestimulación: la aplicación de corrientes debe ser prescrita por un médico. La electroestimulación puede tener fines tonificadores, control de la urgencia miccional e incluso con objetivo analgésico en casos dolorosos
  • La neuromodulación de tibial posterior
  • Tratamiento farmacológico: para control de las urgencias miccionales.
  • Opciones de tratamiento quirúrgico: las mallas y los esfínteres reservados para los casos más graves o donde el tratamiento rehabilitador no ha mejorado la situación del paciente.
×
Información básica sobre cookies

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Soraya Hijazi.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón Aceptar todo o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado configurar cookies.

Si quieres más información, consulta la política de cookies de nuestra página web.