
¿Qué es un prolapso de órganos pélvicos?
¿Qué sucede si aparece un bulto en la vagina?
Dependiendo de la pared de la vagina que desciende o descuelga tendremos un tipo de prolapso:
- Si desciende la pared anterior de la vagina, es decir, la que está detrás del pubis, lo que desciende es la uretra (uretrocele) o la vejiga (cistocele) o ambas (uretrocistocele).
- Si lo que desciende es el techo de la vagina, arrastra al cuello del útero (elongación del cuello uterino) o al útero (úterocele). Las mujeres histerectomizadas también pueden presentar descenso de la cúpula vaginal.
- Si lo que desciende es la pared posterior de la vagina, es decir, la que más cerca del ano se encuentra, lo que arrastra es el recto (rectocele) o en ocasiones asas intestinales (enterocele).
A veces, pueden aparecen descensos combinados, es decir, no sólo desciende una pared sino que puede descender la anterior y/o la apical (el “techo”) y/o la posterior.
¿Por qué se produce un prolapso?
Por diversos motivos, normalmente es la suma de varios factores, como suele ser un suelo pélvico débil, un tejido conectivo de mala calidad, en ocasiones empeora con la menopausia, una presión intra-abdominal incrementada… es decir, un suelo pélvico que ha sufrido partos vaginales, una historia familiar de prolapsos (madre o hermanas) y un factor desencadenante como es el sobrepeso y la obesidad, tener un abdomen flácido, ser tosedora crónica (padecer de alguna enfermedad respiratoria tipo asma), realizar tareas de impacto como el salto, la carrera o levantar pesos de forma repetida.
La prevalencia real es desconocida, ya que las mujeres no consultan hasta que no tienen molestias genitales, dificultad para vaciar la vejiga, infecciones de repetición, estreñimiento o sensación de peso vaginal.
Se estima una prevalencia mundial del 20% aproximadamente, es decir, de cada 100 mujeres, 20 sufrirían de algún tipo de prolapso.
¿Cómo se trata un prolapso?
Lo más importante es realizar un estudio en consulta y dependiendo del tipo de prolapso y del grado de descenso se pautará un tratamiento de forma individualizada. El problema aparece si no se trata, porque evolucionará a peor con el tiempo, o si se consulta demasiado tarde donde ya existen pocas posibilidades terapéuticas conservadoras y la solución pasa por una cirugía.
Actualmente hay muchas medidas para mejorar los síntomas que produce un prolapso, normas higienico-dietéticas, ejercicios, consejos deportivos, Láser CO2, medicina regenerativa.
Bibliografía
- Walker GJ, Gunasekera P. Pelvic organ prolapse and incontinence in developing countries: review of prevalence and risk factors. Int Urogynecol J. 2011 Feb;22(2):127-35. doi: 10.1007/s00192-010-1215-0. Epub 2010 Jul 9. PMID: 20617303.
- Islam RM, Oldroyd J, Rana J, Romero L, Karim MN. Prevalence of symptomatic pelvic floor disorders in community-dwelling women in low and middle-income countries: a systematic review and meta-analysis. Int Urogynecol J. 2019 Dec;30(12):2001-2011. doi: 10.1007/s00192-019-03992-z. Epub 2019 Jun 4. PMID: 31165221.